30 de marzo de 2011

Sida y Salud

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se celebra el 1 de diciembre.



Símbolo internacional que representa la lucha contra el sida.




Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida.
Una persona infectada por el VIH es seropositiva
y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4, células que ataca el virus, desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos corporales:
Sangre.
Semen.
Secreciones vaginales.
Leche materna.

El sida consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos, y se desarrolla cuando el nivel de Linfocitos T CD4 desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano.
Esta respuesta es coordinada por un tipo de células llamados linfocitos CD4.
Desafortunadamente, el VIH ataca específicamente a estas células.
El virus VIH entra en estas celulas. Una vez dentro, el virus transforma su material genético de cadena simple (ARN) a uno de cadena doble (ADN) para incorporarlo al material genético propio de la persona infectada y lo utiliza para replicarse o hacer copias de sí mismo.
Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras células para atacar.
Mientras, las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez.
Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona produce muchas células CD4 diariamente. Paulatinamente el número de células CD4 disminuye, por lo que la persona sufre de inmunodeficiencia.

Lo cual significa que la persona no puede defenderse de otros virus, bacterias, hongos y parásitos que causan enfermedades, lo que deja a la persona susceptible de sufrir enfermedades que una persona sana sería capaz de enfrentar, como la neumonía atípica y la meningitis atípica. Estas enfermedades son principalmente infecciones oportunistas
Además el cuerpo humano se ve afectado en su capacidad para producir nuevas células debido al sida y pueden aparecer algunas neoplasias (cáncer) que no ocurrirían en personas «sanas».
El VIH, además, es capaz de infectar células cerebrales, causando algunas afecciones neurológicas.

Las personas con VIH pueden trasmitirle el virus a otras, independientemente del tiempo que hayan tenido el virus.
No se necesita tener síntomas o verse enfermo para tener el VIH. De hecho, muchas personas se ven saludables por muchos años aunque tengan el virus.
La única forma de averiguar si una persona tiene el VIH es tomar una prueba de anticuerpos.
1. Infección.
El VIH entra a la corriente sanguínea a través de alguna puerta de entrada e infecta las células T (o células CD4), que son parte del sistema inmunológico.

Al decir puerta de entrada me refiero a que de alguna manera el VIH entra al cuerpo, puede ser por relación sexual sin protección y donde de alguna manera exista intercambio de fluidos.

Puede ser por una transfusión sanguínea , o por el uso de jeringas u otra herramienta contaminada con sangre o fluidos.
Dentro de los 3 o 6 meses posteriores al momento en que una persona adquiere el virus el cuerpo entra en una etapa denominada seroconversión donde el cuerpo comienza a producir los anticuerpos contra el virus y es precisamente identificando estos anticuerpos que en los análisis los doctores se dan cuenta de que la persona es seropositiva.

En esta etapa de la seroconversion la persona (no necesariamente) puede sentir fiebre y algunos síntomas parecidos a la gripe y algun sarpullido y sudoración.

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SidaEtapasEnferm.htm

Historia
La era del sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando EL
(Centro para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos convocó una conferencia de prensa donde describió cinco casos de neumonía por Pneumocystis carinii en Los Ángeles.
Al mes siguiente se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel.
Las primeras constataciones de estos casos fueron realizadas por el Dr. Michael Gottlieb de San Francisco.

La mayoría de estos pacientes eran hombres homosexuales sexualmente activos, muchos de los cuales también sufrían de otras enfermedades crónicas que más tarde se identificaron como infecciones oportunistas.

En 1982, la nueva enfermedad fue bautizada oficialmente con el nombre de Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS), nombre que sustituyó a otros propuestos como Gay-related immune deficiency (GRID).

La teoría más reconocida actualmente, sostiene que el VIH proviene de un virus llamado:
«virus de inmunodeficiencia en simios»
el cual es idéntico al VIH y causa síntomas similares al sida en otros primates.

En 1986 el virus fue denominado VIH (virus de inmunodeficiencia humana).

El descubrimiento del virus permitió el desarrollo de un anticuerpo, el cual se comenzó a utilizar para identificar dentro de los grupos de riesgo a los infectados.
También permitió empezar investigaciones sobre posibles tratamientos y una vacuna.

Estigma y discriminación
En los primeros tiempos las víctimas del sida eran aisladas por la comunidad, los amigos e incluso la familia.
Los niños que tenían sida no eran aceptados por las escuelas debido a las protestas de los padres de otros niños.
La gente temía acercarse a los infectados ya que pensaban que el VIH podía contagiarse por un contacto casual como dar la mano, abrazar, besar o compartir utensilios con un infectado.
En un principio la comunidad homosexual fue culpada de la aparición y posterior expansión del sida en Occidente.
Incluso algunos grupos religiosos llegaron a decir que el sida era un castigo de Dios a los homosexuales (esta creencia aún es popular entre ciertas minorías de creyentes cristianos y musulmanes).

El sida pudo expandirse rápidamente al concentrarse la atención sólo en los homosexuales, esto contribuyó a que la enfermedad se extendiera sin control entre heterosexuales.

En la actualidad, la manera más común en que se transmite el VIH es a través de actividad sexual desprotegida y al compartir agujas entre usuarios de drogas inyectables.

El virus también puede ser transmitido desde una madre embarazada a su hijo (transmisión vertical).

En el pasado también se transmitió el sida a través de transfusiones de sangre y el uso de productos derivados de ésta para el tratamiento de la hemofilia o por el uso compartido de material médico sin esterilizar

No todos los pacientes infectados con el virus VIH tienen sida.
El criterio para diagnosticar el sida puede variar de región en región, pero el diagnóstico típicamente requiere:

La persona infectada por el VIH es denominada «seropositiva» o «VIH positivo» (VIH+)
y a los no infectados se les llama «seronegativos» o «VIH negativo» (VIH–).

La mayoría de las personas seropositivas no saben que lo son.
La infección primaria por VIH es llamada «seroconversión» y puede ser acompañada por una serie de síntomas inespecíficos, parecidos a los de una gripe, por ejemplo, fiebre, dolores musculares y articulares, dolor de garganta y ganglios linfáticos inflamados.
No todos los recién infectados con VIH padecen de estos síntomas y finalmente todos los individuos se vuelven asintomáticos, o sea sin síntomas visibles y pueden durar años sin siquiera saber que tienen el virus.
En esta etapa de la seroconversion el infectado es más transmisor que en cualquier otra etapa de la enfermedad, ya que la cantidad de virus en su organismo es la más alta que alcanzará.
Esto se debe a que todavía no se desarrolla por completo la respuesta inmunológica del huésped.

Durante la etapa asintomática, cada día se producen varios miles de millones de virus VIH, lo cual se acompaña de una disminución de las células T CD4+.
El virus no sólo se encuentra en la sangre, sino en todo el cuerpo, particularmente en los ganglios linfáticos, el cerebro y las secreciones genitales.
El tiempo que demora el diagnóstico de sida desde la infección inicial del virus VIH es variable.
Algunos pacientes desarrollan algún síntoma de inmunosupresión muy pocos meses después de haber sido infectados, mientras que otros se mantienen asintomáticos hasta 20 años.
La razón por la que algunos pacientes no desarrollan la enfermedad y por que hay tanta variabilidad interpersonal en el avance de la enfermedad, todavía es objeto de estudio.
El tiempo promedio entre la infección inicial y el desarrollo del sida varía entre ocho a diez años en ausencia de tratamiento.
El uso del condón como método preventivo.

Solo una actividad sexual protegida es la unica proteccion contra el sida.

El uso de condones de látex se recomienda para todo tipo de actividad sexual que incluya penetración.
Es importante enfatizar que se debe usar el condón hecho del material látex, pues otro condón (de carnero) que existe en el mercado, hecho a base de material orgánico, no es efectivo para la prevención.
Los condones tienen una tasa estimada del 90-95% de efectividad para evitar el embarazo o el contagio de enfermedades, y usado correctamente, esto es, bien conservado, abierto con cuidado y correctamente colocado, es el mejor medio de protección contra la transmisión del VIH.
Se ha demostrado repetidamente que el VIH no pasa efectivamente a través de los condones de látex intactos

CONDON MASCULINO

--------------------------------------

Preservativo femenino.

La única causa de la transmisión es el intercambio de fluidos corporales, en particular la sangre y las secreciones genitales.
El virus VIH no se puede transmitir por :
La respiración.
La saliva.
El contacto casual por el tacto.
Dar la mano,.
Abrazar.
Besar en la mejilla.

o compartir utensilios como vasos, tazas o cucharas.
Es teóricamente posible que el virus se transmita entre personas a través del beso boca a boca, si ambas personas tienen llagas sangrantes o encías llagadas, pero ese caso no ha sido documentado y además es considerado muy improbable, ya que la saliva contiene concentraciones mucho más bajas que por ejemplo el semen, y también porque la saliva tiene propiedades antivirales que hacen que destruya al VIH.

La infección por VIH por las relaciones sexuales ha sido comprobado de hombre a mujer, de mujer a hombre, de mujer a mujer y de hombre a hombre.
.
El sexo anal, debido a la delicadeza de los tejidos del ano y la facilidad con la que se llagan, se considera la actividad sexual de más riesgo.
Por eso los condones se recomiendan también para el sexo anal. El condón se debe usar una sola vez, tirándolo a la basura y usando otro condón cada vez.
Debido al riesgo de rasgar (tanto el condón como la piel y la mucosa de la paredes vaginales y anales) se recomienda el uso de lubricantes con base acuosa.
La vaselina y los lubricantes basados en aceite o petróleo no deben usarse con los condones porque debilitan el látex y lo vuelven propenso a rasgarse.

Sexo oral
. Se recomienda usualmente no permitir el ingreso de semen o fluido preseminal en la boca.
Vía parenteral
( POR INYECCION)
Se sabe que el VIH se transmite cuando se comparten agujas entre usuarios de drogas inyectables, y éste es uno de las maneras más comunes de transmisión.

OTROS DATOS.

Circuncisión
Un estudio de 200515 informaba que el estar circuncidado podría reducir significativamente la probabilidad de que un hombre se infecte de una mujer seropositiva por penetración vaginal.

Resistencia natural
Investigaciones recientes confirmaron que de hecho existen personas más inmunes al Virus, debido a una mutación en el genoma llamada "CCR5-delta 32".

Abstinencia
DICEN "El preservativo no detiene el sida. Sólo un comportamiento sexual responsable puede hacer frente a la pandemia"18

Monogamia
la monogamia y el retraso de la actividad sexual entre los jóvenes.19 20

Tratamiento
Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben enzimas esenciales, la transcriptasa reversa, retrotranscriptasa o la proteasa, con lo que reducen la replicación del VIH.

De esta manera se frena el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas, así que aunque el sida no puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal.
Gracias a la disponibilidad de tratamiento antirretrovirales, las personas con VIH pueden llevar una vida normal, la correspondiente a una enfermedad crónica, sin las infecciones oportunistas características del sida no tratado.
---------------------------------------

l SIDA en el Embarazo
Una mujer infectada puede transmitir el VIH a su bebé durante el embarazo y el parto o al amamantarlo.

Se recomienda a todas las mujeres embarazadas que se realicen una prueba de VIH ya que, por lo general, es posible prevenir el VIH en el bebé mediante un tratamiento adecuado.

Un estudio realizado en 1994 demostró que un tratamiento a base de fármacos durante el embarazo puede reducir enormemente el riesgo de que una madre infectada con VIH transmita el virus a su bebé..

Las mujeres embarazadas infectadas deben tomar fármacos contra el VIH desde comienzos del segundo trimestre y deben continuar tomándolos durante todo el embarazo, el trabajo de parto y el nacimiento. Los bebés nacidos de una madre infectada deben tratarse durante las primeras seis semanas de vida para prevenir la transmisión del virus.

En general, los bebés infectados se contagian por la exposición a la sangre y secreciones vaginales de su madre durante el parto y el nacimiento. Con menor frecuencia, el virus atraviesa la placenta e infecta al bebé antes de que nazca o la madre transmite el virus al bebé al amamantarlo después de su nacimiento.
Los estudios demuestran que algunas mujeres infectadas con VIH pueden reducir el riesgo de transmitir el virus a su bebé sometiéndose a una cesárea

¿Es seguro para una mujer con VIH/SIDA amamantar a su bebé?
En los Estados Unidos, se recomienda a las mujeres con VIH/SIDA no amamantar a su bebé ya que al hacerlo pueden transmitirle el virus. Es posible que esta recomendación no se tenga en cuenta en los países en desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PERIODISMO DOMINICANO
Idel Moro es Lic. Ramon Nuñez Moreta - Periodista. egresado UASD.