Baní es la capital de la provincia Peravia de la República Dominicana. fue fundada el 3 de marzo de 1664 por el español Manuel de Azlor y Urries. en 1764 fue oficializada su condición de villa. y en el 2005 fue nombrada "capital del mango".
Baní, lleva ese nombre en honor al cacique de mismo nombre, subalterno de Caonabo.
En taíno, Baní significa abundancia de agua. Esta laboriosa comunidad que perteneció al cacicazgo de Maguana se localiza a 66 kilómetros de santo domingo. Allí nació el 18 de noviembre del 1836, el generalísimo Máximo Gómez, el dominicano que hizo suya la causa de la libertad e independencia de Cuba. Y es por ello , la visita que el día 23 de agosto de 1998 realizara al pueblo de Bani el presidente cubano Dr. Fidel Castro Ruz, quien anuncia la grata noticia de la conversión en realidad del anhelado deseo manifestado por el generalísimo Máximo Gómez en su diario, de construir un politécnico en esta su ciudad, para ayudar a la capacitación y desarrollo de cientos de jóvenes Banilejos , lo cual se haría posible, gracias a la donación de US$ 250,000.00 hecha por el presidente cubano y que ponía a disposición del gobierno Dominicano, para dicha obra.
Qferta aceptada por el entonces presidente Dr. Leonel Fernández Reyna, quien inmediatamente dispuso la búsqueda de los terrenos para la construcción de lo que seria el politécnico Máximo Gómez, que inicio las labores educativas en fecha de 14 de febrero del 2000.
Aunque Bani significa abundancia de agua, en la actualidad, esta ciudad esta confrontando serios problemas para recibir el preciado liquido ya que el obsoleto sistema de acueducto que posee la ciudad ha sido roto en varias ocasiones debido a las crecidas del río Bani, que abastece de agua sus depósitos. La tormenta Olga fue el ultimo desastre natural que afecto su estructura.
Han sido varias las tormentas y ciclones que han afectado a este y otros pueblos del sur, Bani fue severamente afectado por el ciclón David de 1979 que prácticamente acabo con la agricultura de la región, pues además de afectar a cientos de viviendas y puentes, arranco miles de árboles de todo tipo , incluyendo las “matas” de café que eran el pilar de la economía banileja de aquel entonces.
Hoy día Bani subsiste gracias a las remesas que miles de banilejos en el exterior envían a sus familiares en la región, principalmente de los EE.UU. (Boston y New York) y algunos países de Europa.
Nos cuenta , Osvaldo Díaz , agricultor banilejo de 85 años de edad y por demás mi abuelo, “ que hoy día ,se ha perdido gran parte de aquella tradición que caracterizaba al banilejo. En el pasado, los agricultores nos mudábamos para los conucos que teníamos en las lomas, que es o era donde teníamos nuestras matas de café y estas estaban listas para la cosecha una vez al año, para eso de septiembre, octubre, noviembre y nos íbamos de mudada todos los miembros de la familia, incluyendo perros, gatos, gallinas, chivos etc.
En la bodega nos fiaban para pagar cuando vendiéramos el café de la cosecha: arroz, harina de maíz y blanca, habichuelas, aceite, arenques, bacalao, pica pica etc. . cosas que le permitiera a mi mujer cocinar esos meses que estaríamos en esas lomas recolectando el café, allá encontrábamos siempre aguacates, naranjas lechosas, limones dulces, plátanos, yucas, ñames que yo sembraba y otros que la loma nos brindaba” nos cuenta mi abuelo “mi loma tenia de toda clase de palos y árboles, pero el ciclón David acabo con to, después del ciclón David, ya las cosas no volvieron a ser lo mismo, to los palos están en el suelo, to las maticas las arranco el ciclón, la loma quedo pela”
Además de mi abuelo, sus hijos (mis tíos y tías) y mi abuela. El, (mi abuelo) contrataba unos trabajadores que también subían de mudada con nosotros y estos dormían y yo con ellos, en camas de palos atravesados, me refiero a que no era un bastidor donde arriba se colocaba un colchón, me refiero a palos atravesados y arriba se le echaban hojas secas de plátanos agrupadas y encima de eso se le ponían sacos, de unos sacos de hilos gordos y marrones donde venia la azúcar crema en los colmados, que eran utilizados para ser llenados de café cuando este se fuera recogiendo y luego les tendíamos unas sabanas encima y nos acostábamos con cuidado de que no nos picaran las cacatas y alacranes que andaban por las noches y que encontrábamos en la mañana pegados de los “cetos” o sea , de la pared hecha de tablas de palmas embadurnadas de barros y pintadas con caliche.
Esos hombres se levantaban en la mañana bien de madrugada, ya mi abuela se había levantado y estaba pegada a un fogón colando café y luego de un saludo de buenos días como se ven poco hoy día, tomaban su café en jarros y se iban a los montes donde estaban los cafetales para grano a grano llenar sus macutos mientras el sol se ponía en sus laderas y derretía el frío de la mañana.
Entre los arbustos siempre existía la posibilidad de encontrar nidos de avispas y matas cargadas de hormigas que perseguían lo mismo que ellos buscaban, granos dulce de café, el sol se iba elevando y con él la temperatura y aquellos hombres de trapos vestidos, estilaban chorros de sudor que corrían desde su frente hasta sus tobillos.
El trato que tenían esos hombres con mi abuelo era recoger el café y por cada “serón” (una especie de huacal de madera) mi abuelo le daba una ficha y al final de la cosecha, la cantidad de fichas significaba que era la cantidad de serones que mi abuelo le debía y que le pagaría cuando bajaran el café al pueblo en acarreo de mulos y burros cargados de sacos que bajaban por viajes bordeando el río (que en esos tiempos tenia agua) hasta llegar al pueblo donde mi abuelo iría a la “factoría” donde dependiendo del precio del quintal de café, obtendría dinero suficiente para pagarles a los trabajadores.
Pagar el dinero que debía de un año entero cogiendo fiao en la bodega y ver si le sobraba algo, para dentro de dos meses no tener un peso en los bolsillos de nuevo y esperar al año que viene para repetir lo mismo.
En el Bani de antes era todo mas sencillo nos cuenta “Pedro Pablo” agricultor amigo de mi abuelo, “si te juntabas con alguna mujer y querías hacer un ranchito, los vecinos te ayudaban a hacerlo, pues se hacían los llamados “convites” que consistían en que todos los vecinos y amigos venían con machetes, martillos, maderas etc. y entre todos hacíamos el ranchito y desyerbábamos el conuco y lo preparábamos para la siembra, mientras las mujeres cocinaban algún chivo guisado con víveres y arroz y nos bebíamos unos cuantos potes de romo y la semana o quincena próxima íbamos a hacer lo mismo a otro vecino”
Pedro Pablo nos dice que “ya hoy todo eso se perdió, que ahora en las lomas se pierde el café que “paren” las matas porque ya no es rentable pagar para recogerlo, pues nadie hace eso de mudarse para las lomas a vivir en esas condiciones para trabajar agricultura, que los agricultores dominicanos se pusieron viejos y sus hijos mejor compran un motor y se ponen a conchar”, nos dice que “el café los están recogiendo los haitianos cuando unos los encuentra”
En las fotos mas arriba observamos la catedral “Nuestra Señora de Regla” santa patrona de todos los banilejos.
los habitantes de la provincia Peravia (que antes incluía a san José de Ocoa) son descendientes de españoles católicos cuya mezcla con los nativos tainos de la isla y con morenos traídos del África en tiempos de la colonia, ha conformado la cultura particular banileja .
La mayor parte de la población es católica, pero existe una especie de simbiosis entre la creencia religiosa cristiana y otros tipos de creencias mágico-religiosas influenciadas por las cercanías del sur con el Budu haitiano y son frecuentes las ceremonias religiosas llamadas “maníes”
Emblemas que identifican al pueblo de Bani , son sus dulces y mangos, no hay un mango mas famoso que el banilejo y los hay de todos los tamaños , en la actualidad , la producción de mango ha dejado de ser artesanal, para convertirse en industrial con la siembra de hileras de matas de mangos en fincas preparadas para exportar esos frutos a mercados del exterior.
El pueblo de Paya, a la entrada de la ciudad, es donde se agrupan las dulcerías que identifican la personalidad afable y gentil del banilejo.
El tradicional dulce de leche, de las tres leches, de coco, entre otros, son las ofertas al paladar que reciben los visitantes que no pueden entrar ni marcharse del pueblo sin probar algunos de estos manjares de azúcar.
No se puede hablar de los habitantes de este pueblo laborioso de Bani ,sin hablar de la característica más representativa de sus hombres y mujeres ,negociantes, la mayor parte de los colmados (otrora pulperías) de la ciudad de santo domingo son propiedad de banilejos que se han ganado la injusta fama de “tacaños” por su capacidad de sacrificio a la hora de ahorrar.
Un mote bastante conocidos por todos que identifica a los banilejos es el de “siembra hielo” que es utilizado de manera si se quiere burlona para señalar que el banilejo cree que el hielo se da en árboles y es motivo de chiste de toda la población dominicana y esto tiene su explicación lógica.
Ramón Núñez Díaz , mi padre, nos cuenta que “en los tiempos que la energía eléctrica y las neveras no eran del uso de todos, algunos comerciantes venían a la ciudad de Santo Domingo a buscar hielos en mulos y burros y los llevaban en arganas (especie de bulto tejido de canas de palma) que estaban llenos de cáscara seca de café para aislar el hielo y cuando les llegaba la noche en el camino, para que el hielo no se derritiera hacían huecos en la tierra y los llenaban de estas cáscaras y luego introducían el bloque de hielo y les echaban mas cáscaras arriba y los cubrían de tierra , esto servia para que el hielo no se derritiera mucho hasta que llegara a su destino , algún citadino observo esta acción y empezaron los comentarios chistosos al respecto”
Sumados a los desastres naturales, la deforestación producto de la quema de bosques para crear conucos de montaña y para hacer carbón han deteriorado el ya de por si poco colaborador clima para la agricultura en la región y cada vez son menos frecuentes las lluvias en Bani y otros pueblos secos del sur, el que fuera un río caudaloso y que estuvo a punto , de no ser por mi madre, de cobrar la vida de este humilde escritor que por poco mas perece ahogado en sus profundos charcos ,el río Bani , no es mas que un enorme cause seco llenos de piedras y arenas que sin misericordia son recogidas de su lecho por camioneros y granceras apostadas en sus orillas ,lo que provoca que en tiempo de tormentas , este cauce muerto del río se llene de las aguas que bajan de las montañas de río arriba, Arrastrando todo a su paso y abriéndose camino mas allá de su cauce natural, provocando daños y muertes en personas y animales.
El que fuera un clima benigno para la agricultura se ha convertido en un clima extremadamente seco que para nada favorece la creación de cultivos agrícolas que estén alejados de canales de irrigación y es por ello que los ingresos de los habitantes de esta región son muy precarios, diferentes a por ejemplo pueblos del Cibao donde cualquier habitante propietario de un terrenito puede sembrar diríamos ajíes y dentro de unos meses vera algunos pesos producto de la cosecha y venta de ese vegetal de ciclo corto, pero un residente de alguna parcela en Bani no podrá hacer lo mismo, pues las matitas de ajíes estarían a merced de que lloviera para escapar de la aridez y el castigador sol de sus praderas; que sin duda alguna marchitarían sus delicadas e incipientes hojas y sus raíces morirían antes de nacer.
Prueba de la aridez de sus terrenos, son las Dunas de Bani, el único desierto de las islas del caribe en las Américas , mismas Dunas que están siendo codiciadas por empresarios de la construcción para extraer de ellas sus arenas y han sido numerosos los intentos de depredación que han sido detenidos por los habitantes concientes de Bani ,que han enfrentado hasta a las propias autoridades municipales quienes han pretendido violar la letra de la ley, que declara esta zona como patrimonio universal y área protegida por decreto estatal.
La pagina WEB de la asociación dominicana de empresas remedadoras de divisas Inc. (ADEREDI) en un informe publicado en septiembre 2007, nos habla que 4 de cada 10 hogares del país reciben remesas del exterior y que el 70 % de las remesas son captadas por 5 provincias y el Distrito Nacional (Santo Domingo, SFM, La Vega , la Romana y Bani) y que un 78% de estas remesas proceden de Estados Unidos, un 14% de Europa y (7% de España)
Sectores de Boston , EE.UU. están habitados ampliamente por colonias de dominicanos banilejos que dedicados a múltiples actividades laborales se hacen de sus ahorros, estos ,luego de años de esfuerzo y trabajo aspiran a regresar a sus terruños y para ello motorizan la pujante industria de la construcción de hermosas viviendas en todo el litoral de la costa caribeña banileja .
Numerosos dealers ofreciendo automóviles de las marcas más modernas, así como agencias de bienes raíces ofertan solares y fincas a los Dominican-York que hacen de esta, una economía dependiente de sus hijos en el exterior.
http://tiempohabitualonline.blogspot.com/2007/12/tiempo-habitual-on-line_16.html
http://www.villasombrero.com/pages/politecnico.html
http://www.un-instraw.org/jdata/images/files/Aso%20Dom%20de%20empre%20remesedoras%20de%20divisas%20SEP%2007.ppt
Baní, lleva ese nombre en honor al cacique de mismo nombre, subalterno de Caonabo.
En taíno, Baní significa abundancia de agua. Esta laboriosa comunidad que perteneció al cacicazgo de Maguana se localiza a 66 kilómetros de santo domingo. Allí nació el 18 de noviembre del 1836, el generalísimo Máximo Gómez, el dominicano que hizo suya la causa de la libertad e independencia de Cuba. Y es por ello , la visita que el día 23 de agosto de 1998 realizara al pueblo de Bani el presidente cubano Dr. Fidel Castro Ruz, quien anuncia la grata noticia de la conversión en realidad del anhelado deseo manifestado por el generalísimo Máximo Gómez en su diario, de construir un politécnico en esta su ciudad, para ayudar a la capacitación y desarrollo de cientos de jóvenes Banilejos , lo cual se haría posible, gracias a la donación de US$ 250,000.00 hecha por el presidente cubano y que ponía a disposición del gobierno Dominicano, para dicha obra.
Qferta aceptada por el entonces presidente Dr. Leonel Fernández Reyna, quien inmediatamente dispuso la búsqueda de los terrenos para la construcción de lo que seria el politécnico Máximo Gómez, que inicio las labores educativas en fecha de 14 de febrero del 2000.
Aunque Bani significa abundancia de agua, en la actualidad, esta ciudad esta confrontando serios problemas para recibir el preciado liquido ya que el obsoleto sistema de acueducto que posee la ciudad ha sido roto en varias ocasiones debido a las crecidas del río Bani, que abastece de agua sus depósitos. La tormenta Olga fue el ultimo desastre natural que afecto su estructura.
Han sido varias las tormentas y ciclones que han afectado a este y otros pueblos del sur, Bani fue severamente afectado por el ciclón David de 1979 que prácticamente acabo con la agricultura de la región, pues además de afectar a cientos de viviendas y puentes, arranco miles de árboles de todo tipo , incluyendo las “matas” de café que eran el pilar de la economía banileja de aquel entonces.
Hoy día Bani subsiste gracias a las remesas que miles de banilejos en el exterior envían a sus familiares en la región, principalmente de los EE.UU. (Boston y New York) y algunos países de Europa.
Nos cuenta , Osvaldo Díaz , agricultor banilejo de 85 años de edad y por demás mi abuelo, “ que hoy día ,se ha perdido gran parte de aquella tradición que caracterizaba al banilejo. En el pasado, los agricultores nos mudábamos para los conucos que teníamos en las lomas, que es o era donde teníamos nuestras matas de café y estas estaban listas para la cosecha una vez al año, para eso de septiembre, octubre, noviembre y nos íbamos de mudada todos los miembros de la familia, incluyendo perros, gatos, gallinas, chivos etc.
En la bodega nos fiaban para pagar cuando vendiéramos el café de la cosecha: arroz, harina de maíz y blanca, habichuelas, aceite, arenques, bacalao, pica pica etc. . cosas que le permitiera a mi mujer cocinar esos meses que estaríamos en esas lomas recolectando el café, allá encontrábamos siempre aguacates, naranjas lechosas, limones dulces, plátanos, yucas, ñames que yo sembraba y otros que la loma nos brindaba” nos cuenta mi abuelo “mi loma tenia de toda clase de palos y árboles, pero el ciclón David acabo con to, después del ciclón David, ya las cosas no volvieron a ser lo mismo, to los palos están en el suelo, to las maticas las arranco el ciclón, la loma quedo pela”
Además de mi abuelo, sus hijos (mis tíos y tías) y mi abuela. El, (mi abuelo) contrataba unos trabajadores que también subían de mudada con nosotros y estos dormían y yo con ellos, en camas de palos atravesados, me refiero a que no era un bastidor donde arriba se colocaba un colchón, me refiero a palos atravesados y arriba se le echaban hojas secas de plátanos agrupadas y encima de eso se le ponían sacos, de unos sacos de hilos gordos y marrones donde venia la azúcar crema en los colmados, que eran utilizados para ser llenados de café cuando este se fuera recogiendo y luego les tendíamos unas sabanas encima y nos acostábamos con cuidado de que no nos picaran las cacatas y alacranes que andaban por las noches y que encontrábamos en la mañana pegados de los “cetos” o sea , de la pared hecha de tablas de palmas embadurnadas de barros y pintadas con caliche.
Esos hombres se levantaban en la mañana bien de madrugada, ya mi abuela se había levantado y estaba pegada a un fogón colando café y luego de un saludo de buenos días como se ven poco hoy día, tomaban su café en jarros y se iban a los montes donde estaban los cafetales para grano a grano llenar sus macutos mientras el sol se ponía en sus laderas y derretía el frío de la mañana.
Entre los arbustos siempre existía la posibilidad de encontrar nidos de avispas y matas cargadas de hormigas que perseguían lo mismo que ellos buscaban, granos dulce de café, el sol se iba elevando y con él la temperatura y aquellos hombres de trapos vestidos, estilaban chorros de sudor que corrían desde su frente hasta sus tobillos.
El trato que tenían esos hombres con mi abuelo era recoger el café y por cada “serón” (una especie de huacal de madera) mi abuelo le daba una ficha y al final de la cosecha, la cantidad de fichas significaba que era la cantidad de serones que mi abuelo le debía y que le pagaría cuando bajaran el café al pueblo en acarreo de mulos y burros cargados de sacos que bajaban por viajes bordeando el río (que en esos tiempos tenia agua) hasta llegar al pueblo donde mi abuelo iría a la “factoría” donde dependiendo del precio del quintal de café, obtendría dinero suficiente para pagarles a los trabajadores.
Pagar el dinero que debía de un año entero cogiendo fiao en la bodega y ver si le sobraba algo, para dentro de dos meses no tener un peso en los bolsillos de nuevo y esperar al año que viene para repetir lo mismo.
En el Bani de antes era todo mas sencillo nos cuenta “Pedro Pablo” agricultor amigo de mi abuelo, “si te juntabas con alguna mujer y querías hacer un ranchito, los vecinos te ayudaban a hacerlo, pues se hacían los llamados “convites” que consistían en que todos los vecinos y amigos venían con machetes, martillos, maderas etc. y entre todos hacíamos el ranchito y desyerbábamos el conuco y lo preparábamos para la siembra, mientras las mujeres cocinaban algún chivo guisado con víveres y arroz y nos bebíamos unos cuantos potes de romo y la semana o quincena próxima íbamos a hacer lo mismo a otro vecino”
Pedro Pablo nos dice que “ya hoy todo eso se perdió, que ahora en las lomas se pierde el café que “paren” las matas porque ya no es rentable pagar para recogerlo, pues nadie hace eso de mudarse para las lomas a vivir en esas condiciones para trabajar agricultura, que los agricultores dominicanos se pusieron viejos y sus hijos mejor compran un motor y se ponen a conchar”, nos dice que “el café los están recogiendo los haitianos cuando unos los encuentra”
En las fotos mas arriba observamos la catedral “Nuestra Señora de Regla” santa patrona de todos los banilejos.
los habitantes de la provincia Peravia (que antes incluía a san José de Ocoa) son descendientes de españoles católicos cuya mezcla con los nativos tainos de la isla y con morenos traídos del África en tiempos de la colonia, ha conformado la cultura particular banileja .
La mayor parte de la población es católica, pero existe una especie de simbiosis entre la creencia religiosa cristiana y otros tipos de creencias mágico-religiosas influenciadas por las cercanías del sur con el Budu haitiano y son frecuentes las ceremonias religiosas llamadas “maníes”
Emblemas que identifican al pueblo de Bani , son sus dulces y mangos, no hay un mango mas famoso que el banilejo y los hay de todos los tamaños , en la actualidad , la producción de mango ha dejado de ser artesanal, para convertirse en industrial con la siembra de hileras de matas de mangos en fincas preparadas para exportar esos frutos a mercados del exterior.
El pueblo de Paya, a la entrada de la ciudad, es donde se agrupan las dulcerías que identifican la personalidad afable y gentil del banilejo.
El tradicional dulce de leche, de las tres leches, de coco, entre otros, son las ofertas al paladar que reciben los visitantes que no pueden entrar ni marcharse del pueblo sin probar algunos de estos manjares de azúcar.
No se puede hablar de los habitantes de este pueblo laborioso de Bani ,sin hablar de la característica más representativa de sus hombres y mujeres ,negociantes, la mayor parte de los colmados (otrora pulperías) de la ciudad de santo domingo son propiedad de banilejos que se han ganado la injusta fama de “tacaños” por su capacidad de sacrificio a la hora de ahorrar.
Un mote bastante conocidos por todos que identifica a los banilejos es el de “siembra hielo” que es utilizado de manera si se quiere burlona para señalar que el banilejo cree que el hielo se da en árboles y es motivo de chiste de toda la población dominicana y esto tiene su explicación lógica.
Ramón Núñez Díaz , mi padre, nos cuenta que “en los tiempos que la energía eléctrica y las neveras no eran del uso de todos, algunos comerciantes venían a la ciudad de Santo Domingo a buscar hielos en mulos y burros y los llevaban en arganas (especie de bulto tejido de canas de palma) que estaban llenos de cáscara seca de café para aislar el hielo y cuando les llegaba la noche en el camino, para que el hielo no se derritiera hacían huecos en la tierra y los llenaban de estas cáscaras y luego introducían el bloque de hielo y les echaban mas cáscaras arriba y los cubrían de tierra , esto servia para que el hielo no se derritiera mucho hasta que llegara a su destino , algún citadino observo esta acción y empezaron los comentarios chistosos al respecto”
Sumados a los desastres naturales, la deforestación producto de la quema de bosques para crear conucos de montaña y para hacer carbón han deteriorado el ya de por si poco colaborador clima para la agricultura en la región y cada vez son menos frecuentes las lluvias en Bani y otros pueblos secos del sur, el que fuera un río caudaloso y que estuvo a punto , de no ser por mi madre, de cobrar la vida de este humilde escritor que por poco mas perece ahogado en sus profundos charcos ,el río Bani , no es mas que un enorme cause seco llenos de piedras y arenas que sin misericordia son recogidas de su lecho por camioneros y granceras apostadas en sus orillas ,lo que provoca que en tiempo de tormentas , este cauce muerto del río se llene de las aguas que bajan de las montañas de río arriba, Arrastrando todo a su paso y abriéndose camino mas allá de su cauce natural, provocando daños y muertes en personas y animales.
El que fuera un clima benigno para la agricultura se ha convertido en un clima extremadamente seco que para nada favorece la creación de cultivos agrícolas que estén alejados de canales de irrigación y es por ello que los ingresos de los habitantes de esta región son muy precarios, diferentes a por ejemplo pueblos del Cibao donde cualquier habitante propietario de un terrenito puede sembrar diríamos ajíes y dentro de unos meses vera algunos pesos producto de la cosecha y venta de ese vegetal de ciclo corto, pero un residente de alguna parcela en Bani no podrá hacer lo mismo, pues las matitas de ajíes estarían a merced de que lloviera para escapar de la aridez y el castigador sol de sus praderas; que sin duda alguna marchitarían sus delicadas e incipientes hojas y sus raíces morirían antes de nacer.
Prueba de la aridez de sus terrenos, son las Dunas de Bani, el único desierto de las islas del caribe en las Américas , mismas Dunas que están siendo codiciadas por empresarios de la construcción para extraer de ellas sus arenas y han sido numerosos los intentos de depredación que han sido detenidos por los habitantes concientes de Bani ,que han enfrentado hasta a las propias autoridades municipales quienes han pretendido violar la letra de la ley, que declara esta zona como patrimonio universal y área protegida por decreto estatal.
La pagina WEB de la asociación dominicana de empresas remedadoras de divisas Inc. (ADEREDI) en un informe publicado en septiembre 2007, nos habla que 4 de cada 10 hogares del país reciben remesas del exterior y que el 70 % de las remesas son captadas por 5 provincias y el Distrito Nacional (Santo Domingo, SFM, La Vega , la Romana y Bani) y que un 78% de estas remesas proceden de Estados Unidos, un 14% de Europa y (7% de España)
Sectores de Boston , EE.UU. están habitados ampliamente por colonias de dominicanos banilejos que dedicados a múltiples actividades laborales se hacen de sus ahorros, estos ,luego de años de esfuerzo y trabajo aspiran a regresar a sus terruños y para ello motorizan la pujante industria de la construcción de hermosas viviendas en todo el litoral de la costa caribeña banileja .
Numerosos dealers ofreciendo automóviles de las marcas más modernas, así como agencias de bienes raíces ofertan solares y fincas a los Dominican-York que hacen de esta, una economía dependiente de sus hijos en el exterior.
http://tiempohabitualonline.blogspot.com/2007/12/tiempo-habitual-on-line_16.html
http://www.villasombrero.com/pages/politecnico.html
http://www.un-instraw.org/jdata/images/files/Aso%20Dom%20de%20empre%20remesedoras%20de%20divisas%20SEP%2007.ppt
No hay comentarios:
Publicar un comentario
PERIODISMO DOMINICANO
Idel Moro es Lic. Ramon Nuñez Moreta - Periodista. egresado UASD.